TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA .

 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA


Durante el transcurso de nuestras vidas, hemos escuchado en algún momento esta frase: "El poder de la mente es inimaginable" pero, te haz puesto a pensar en todo lo que dimensiona. La mente es como una persona con súper poderes. Si estos los utiliza para el bien propio y común, le llamamos: héroe; pero si este usa esos poderes para su propio beneficio, pasando por encima de todo y de todos para lograr sus metas y objetivos personales, sin importarle a cuantas personas lastime a su paso; entonces le llamamos: villano.


Nuestra mente es capaz de llevarnos a alcanzar nuestras metas y objetivos, siempre y cuando esté bien encausada. Una persona con trastorno de personalidad narcisista, es un villano, que no sabe que lo es. Esta persona es incapaz de sentir empatía por personas o situaciones en las que, considera que, son inferiores a él y sus necesidades. Les gusta tener toda la atención y sentirse continuamente halagados, alabados y enaltecidos, hasta por la más mínima situación que se presente en su día a día. Solo se relacionan con personas que, bajo su propio estándar de criterio, son iguales de importantes que ellos, iguales de especiales y/o del mismo nivel o estatus. 




SÍNTOMAS .

Hasta el momento, se desconoce a ciencia cierta, lo que causa esta condición, pero se investigan algunos rasgos que pueden influir en su desarrollo como: perfiles genéticos, el entorno social y familiar en el que se desenvolvieron los primeros años de los pacientes, y las conexiones entre la conducta, el cerebro y los pensamientos (neurobiología). 

Aunque sus síntomas son muy variados, y suelen confundirlos o relacionarlos con otras enfermedades mentales, tales como: Trastorno bipolar, Desorden de personalidad antisocial, trastorno de personalidad histriónica.

Estos serían algunos de los síntomas más comunes:
  • Falta de empatía.
  • Exceso de atención hacia si mismos.
  • Tendencia a minimizar los logros de los demás sobre los de si mismo.
  • Egocentrismo.
  • Aires de superioridad y grandeza.
  • Se sienten especiales y que ellos son lo mejor y más perfecto que existe, por encima de todo lo demás.
  • Tienden a reaccionar mal ante cualquier crítica que no vaya con lo que ellos piensan de si mismos.
  • Episodios de depresión.
  • Baja autoestima.
  • Envidian y se sienten envidiados.
  • Se les complica el mantener el control de sus sentimientos y comportamientos de maneras asertivas y constructivas.
  • El "YO" es su mayor y única preocupación y ocupación.

TRATAMIENTOS.

Al igual que la mayoría de las enfermedades mentales, esta también se trata con psicoterapia que ayude al paciente a relacionarse, de maneras más positivas, con otras personas. Terapia familiar para ayudar a sus familiares maneras positivas de ayudar al paciente a ir mejorando en su tratamiento. Pero siempre estará ese factor humano en el que, todo dependerá de cuánto deseo tenga el paciente de recuperarse; además de factores como el uso de alcohol y drogas que pueden empeorar el trastorno y su tratamiento.


EN CONCLUSIÓN


No estamos diciendo que el luchar por objetivos propios, es síntoma de ser narcisista; solo hacemos referencia a que se haga de una forma extralimitada, en la que no haya cabida para nada más que el "YO". Nunca esta mal pedir ayuda. Si te sientes identificado con este artículo. Puedes buscar ayuda con algún consejero estudiantil (en el caso de estudiantes), o algún psicólogo o psicoterapeuta; profesionales en la salud mental.





Comentarios

Entradas populares